GESTIÓN DE REDES 

 

2.1  Evolución Histórica                                                                       

2.2  Elementos de un sistema de gestión                                      

2.3  Áreas funcionales                                                                         

2.4  Importancia  de la gestión de redes                                      

 

La ISO (International Organization for Standardization) define la gestión de red como: "El conjunto de elementos de control y supervisión de los recursos que permiten que la comunicación tenga lugar sobre la red" 

2.1  Evolución Histórica 

La evolución en las técnicas de gestión de red va pareja a la evolución en las tecnologías que permiten la propia evolución de las redes. El progreso tecnológico de los últimos años ha conducido al desarrollo de las redes de comunicación de datos en las organizaciones, sobre las cuales se asientan muchos de sus sistemas de gestión. El abaratamiento de los costes del diseño y desarrollo de estas redes, y el aumento de las capacidades de proceso, han conducido a que muchas organizaciones se hayan planteado la viabilidad de migrar sus actuales sistemas de información de arquitecturas centralizadas a arquitecturas distribuidas. 

En este sentido las redes surgieron como el medio de interconectar diferentes equipos instalados remotamente unos de otros, ofreciendo capacidades de acceso a servicios de otras redes, tales como capacidades adicionales de proceso, accesos a bases de datos internacionales, etc. 

La existencia de dispositivos de comunicaciones dispersos sobre los que se implementan e interconectan todas estas redes y los enlaces de comunicaciones para el acceso a servicios avanzados de telecomunicaciones obligan a disponer de sistemas de gestión para la configuración, supervisión, diagnóstico y mantenimiento de todos estos dispositivos. Si bien en un principio gestión de red significaba gestión más o menos individualizada de los elementos de red, actualmente se tiende a tener una gestión única de red. Por el camino se ha pasado por la coexistencia de sistemas de gestión y por la integración de los mismos.

 

2.2  Elementos de un Sistema de Gestión 

La gestión de un entorno de telecomunicaciones es una aplicación de procesamiento de información, en la cual intervienen elementos fundamentales como son el gestor, el agente, el protocolo de gestión, y la base de información de gestión (MIB, Management Information Base), los cuales interactúan entre sí empleando el modelo gestor-agente como se muestra en la figura 2.1. 

 

Figura 2.1  Modelo gestor-agente 

El gestor es la parte de la aplicación que emite las directivas de operaciones de gestión y recibe notificaciones y respuestas. Este se implementa en una estación de gestión en la cual se debe disponer de la MIB del dispositivo en gestión y una interfaz de usuario. 

El agente tiene la función de responder a las directivas enviadas por el gestor y lo realiza accesando a la MIB para manipular los objetos involucrados en la operación. El agente se encuentra ubicado en el dispositivo de telecomunicaciones gestionado. La MIB es el conjunto de objetos gestionados (el concepto de objeto es diferente al empleado en la programación orientada a objetos) que representan a los recursos de la red que permiten algún tipo de gestión en una forma abstracta. La MIB se encuentra ubicada en el dispositivo de telecomunicaciones, y una referencia de ésta es necesaria en el gestor. 

El protocolo es el conjunto de especificaciones y convenciones que gobiernan la interacción de procesos y elementos dentro de un sistema de gestión. En la actualidad los protocolos más predominantes son SNMP (Simple Network Management Protocol, Protocolo Simple de Administración), forma parte del modelo de gestión de internet, y CMIP (Common Management Information Protocol, Protocolo de Manejo Común de Información), es parte del modelo de gestión OSI (Open Systems Interconnection, Sistemas de Interconexión Abierta). Aunque existen varios protocolos, cada uno con especificaciones muy propias de cada fabricante de dispositivos gestionables como el NETFLOW (de CISCO) y el LFAP (Llight Flow Accounting Protocol, Protocolo de Contabilidad de Flujos Ligero) que se tratara más adelante en este documento

 2.3  Áreas Funcionales

 El marco de gestión OSI [CCITT, X.701] define 5 áreas funcionales, en las cuales se divide la gestión de red: 

bullet Gestión de fallas: Establece la generación de notificaciones específicas de error (alarmas), el registro de las notificaciones de error y la verificación de los recursos de red para trazar e identificar fallas.
bullet Gestión de configuración: Se distribuye en actividades de inicialización, instalación, y abastecimiento.

Esto permite la colección de información de configuración y estado en demanda, proporcionando facilidades de inventario y además soporta el anuncio de cambios de configuración a través de notificaciones relevantes. 

bullet Gestión de contabilidad: Consiste en actividades de recolección de información de contabilidad y su procesamiento para propósitos de cobranza y facturación. Estas actividades establecen un límite contable para que un conjunto de costos se combinen con recursos múltiples y se utilicen en un contexto de servicio.
bullet Gestión de desempeño: Proporciona información en forma ordenada para determinar la carga del sistema y de la red bajo condiciones naturales y artificiales, proporcionando estadísticas y permitiendo actividades de planeación de configuración.
bullet Gestión de seguridad: Está relacionada con 2 aspectos de la seguridad del sistema: La gestión de seguridad misma, la cual requiere la habilidad para supervisar y controlar la disponibilidad de facilidades de seguridad, y reportar amenazas y rupturas en la seguridad. Y la seguridad de la gestión, la cual requiere la habilidad para autentificar usuarios y aplicaciones de gestión, con el fin de garantizar la confidencialidad e integridad de intercambios de operaciones de gestión y prevenir accesos no autorizados a la información.

 

2.4  Importancia de la Gestión de Redes 

La gestión de redes juega un papel importante en el buen funcionamiento de las redes y se hace imprescindible su aplicación por las siguientes razones: 

bullet Los sistemas de información son vitales y están soportados sobre redes.
bullet La información manejada tiende a ser cada día mayor y a estar mas dispersa.
bullet Las nuevas tecnologías de red requieren de una gestión cada vez mas especializada, que le permita el empleo eficiente de sus recursos de telecomunicaciones.
bullet El adecuado empleo de las tecnologías de gestión de red permite mejorar la eficiencia, disponibilidad y el rendimiento de las redes, aumentar la relación calidad/costo en el diseño de las redes, así como aumentar la satisfacción de los usuarios por el servicio de red proporcionado.

 

Regresar al Indice